Jesús, no quiero abandonarte, antes bien, deseo dar testimonio de ti a los hombres. Quiero darte a conocer a quienes no han oído hablar de ti. Sé que no será fácil, porque el mundo odia los que te pertenecemos, pero “Tú has vencido al mundo”, y con esa confianza, quiero aventurarme en el anuncio de tu Persona. Catholic.net
gadgets para blogger

ACI prensa

La fe es garantía de lo que se espera; la prueba de las realidades que no se ven. http://la-oracion.com

viernes, 23 de marzo de 2012

Camino al Cielo (Yvága Rapé) en Viernes Santo

La compañía Tañarandy o Tierra de los irreductibles, (1) es una localidad paraguaya en el departamento de Misiones, ubicada a 3 kilómetros del centro de San Ignacio, y a 260 kilómetros al sur de Asunción, donde cada año, en Viernes Santo se recrea muy originalmente la vida, muerte y resurrección de Cristo.

                                                        (foto Tetsu-Yluux)

Los lugareños tradicionalmente participan de la procesión en el Viernes Santo por el “yvága rape” (Camino al cielo)  iluminada con 15.000 candiles que son preparados con cáscara de apepu (especie de naranja agria) con velas o mecha de trapo y más de 5000 mil antorchas.

 
 Los candiles y las antorchas son preparados por los lugareños que se suman a ésta fiesta de la religiosidad con su trabajo, para embellecer aportando a favor del éxito de la procesión por el Yvága Rapé. (Camino al Cielo)


                             


 
Por éste camino  se realiza la procesión con la imágen de la  Virgen Dolorosa que vestida  de negro avanza en contraste con la luz de las brazas, acompañada por la muchedumbre y el purahéi jahe'o (canto lloroso) de los estacioneros.(2) 



El  pueblo tiene la particularidad que, durante la procesión se pueden apreciar en las casitas rurales cuadros que ilustran el nombre de la familia que allí habita. Lo curioso es que cada uno lleva consigo el oficio al que se dedican: Una bicicleta anuncia la presencia de un bicicletero; la silueta de una máquina de coser hace saber que allí habita una modista; un soldado advierte la presencia de un ex combatiente. Todos tienen su cartel y todo Tañarandy participa en la reconstrucción de las viejas costumbres que comenzaron a realizarse hace más o menos 20 años.
  


La procesión culmina en el predio de La Barraca, un anfiteatro natural con espejos de agua, donde La Dolorosa se encuentra con su hijo, el Cristo Crucificado.  Es entonces cuando se realizan representaciones teatrales al aire libre, de inspiración religiosa y los cuadros vivos como:

 La crucifixión, de Guido Renni

 La última cena, de Leonardo Da Vinci       (foto Elton Nuñez-Yluux)

El descenso de la cruz, de Fiorentino.  

Representados por jóvenes de Tañarandy, todo bajo la dirección del artista plástico Delfín Roque Pérez.  

  “Esta intervención artística en una humilde comunidad campesina, iniciado hace casi 20 años, hoy tiene una convocatoria sin fronteras. Cuando encontré que muchos jóvenes tenían un talento artístico innato para la escultura, la pintura o la artesanía, fue surgiendo este movimiento de actores populares", destacó el artista.

Cientos de jóvenes de ésta ciudad participan de esos talleres para anticiparse al gran Viernes Santo, donde la oscuridad de la noche los transforma en protagonistas de los cuadros y esculturas más famosas.
La Semana Santa Ymá (de antes) es un proyecto que comenzó cuando muchos jóvenes de hoy, eran niños, y exigieron al artista dictar talleres de teatro, así nació el movimiento cultural que motivó a los habitantes de éste pueblo a movilizarse cada año para realizar un espectáculo de música, danza, teatro y rituales religiosos.

Tañarandy es cultura popular, es actividad artística inspirada en símbolos de catolicísmo, aunque en ella no intervenga la Iglesia.
La riqueza artística y el entusiasmo de este pueblo atrapa a sus visitantes, hoy de todo el mundo, con su belleza y encanto.



 Notas:
(1) Sus orígenes se remontan a la época de los jesuitas, cuando los indígenas que se resistían a ser evangelizados se refugiaron en esta zona. Este antecedente le valió igualmente a la localidad el nombre de "Tierra de los irreductibles".

(2) "Los Estacioneros –llamados también Pasioneros en el Guairá y su zona de influencia- son grupos de hombres y mujeres que, con un repertorio de canciones muy antiguas transmitidas de generación en generación, con versos no ya siempre coherentes, entonan tristes melodías, sobre todo en la Semana Santa .Salen también en el Kurusu Ara, (Día de la Cruz), recordando aspectos de la pasión y muerte de Jesucristo." Mario Rubén Alvarez, Folklore Paraguayo.


 y GOOGLE

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario, me alegra el alma

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...